domingo, 26 de febrero de 2012

NOXAS


 Tipos de noxas

(la palabra noxa proviene del latín demage : daño)
Noxa significa Daño. Según el ambiente que origina ese daño, que puede venir de sectores diferentes, las noxas pueden ser: físicas, químicas, sociales, psíquicas, biológicas o Culturales.

 Noxas biológicas

Conocidas también como agentes patogenos, estas noxas actúan como causales de enfermedades, por ejemplo los virus. Los virus son microorganismos formados por un ácido nucleico y una cápsula proteica llamada capsómerus. Causan enfermedades como el sida o la gripe.
Las bacterias pertenecen también al grupo de noxas biológicas. Las bacterias son microorganismos muy simples, algunas son beneficiosas, otras son patógenas, es decir, causan enfermedades (como la tuberculosis).
Otras noxas biológicas son los protozoos. Estos son organismos unicelulares heterótrofos, que pueden actuar como consumidores, saprófitos o parásitos; éstos últimos atacan la salud del hombre y de otros seres vivos. Causan enfermedades tales como el mal de Chagas y el paludismo.
También existen noxas por hongos, que son seres aclorofílicos y heterótrofos, que pueden ser unicelulares o pluricelulares. Pueden reproducirse a través de células llamadas esporas. Causan molestias como la erupción de hongos entre los dedos de los pies.
Otras noxas son las provocadas por vermes o gusanos. Se ubican en distintos órganos, principalmente los digestivos, originados por la ingestión de alimentos mal lavados o mal cocidos.
Listado de noxas biológicas:
  • Virus
  • Mordeduras de animales
  • Bacterias
  • Hongos
  • Picaduras
  • Protozoos
  • Gusanos

Noxas físico-químicas

Son los agentes climáticos o mecánicos que pueden alterar la salud. Las noxas físicas pueden ser: golpes, heridas, rayos ultravioletas (estar mucho tiempo expuesto al sol), rayos X, presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura y ambientes, etc.
Listado de noxas fisico-químicas:
  • Golpes
  • Drogas
  • Ahogo
  • Descargas Electricas
  • Quemaduras
  • Contaminación
  • Agentes Alergénicos
  • Venenos
  • Ácidos
  • Radiaciones

 Noxas psicosocioculturales

Acciones o falta de acciones que pueden provocar trastornos psíquicos y que pueden derivar en problemas físicos.
  • guerras
  • crisis económicas e inestabilidad jurídica
  • racismo
  • inadaptación social
  • toxicomanías (dependencia emocional o física de sustancias químicas: alcoholismo y tabaquismo, por ejemplo)
  • desocupación
  • inseguridad ante el delito
  • falta de trabajo
  • discriminaciónes racial y social
  • Mala alimentacion y/o falta de higiene (lo que produce un rechazo social)

Los artrópodos y las noxas

Noxa es el agente etiológico, es decir, el que provoca la enfermedad en el individuo sano. Muchos de los artrópodos relacionados con enfermedades no son en realidad sus agentes etiológicos, sino sus vectores o sus vehículos, es decir, intervienen en el contagio o transmisión del mal pero no lo originan.

 Enfermedades producidas por las noxas

Enfermedades infectocontagiosas: Son las causadas por las noxas biológicas. Por ejemplo, el causante del sarampión es un mixovirus que penetra en el organismo por la nariz y por la garganta, transmitido por el aire. El periodo de incubación es de 10 días. A medida que la enfermedad progresa, se intensifica la tos y la fiebre. El primer pico se da el primer día de periodo de estado. El segundo pico se da cuando aparecen las lesiones en la piel. La terminación de esta enfermedad se caracteriza por la desaparición de la fiebre, la terminación del exoctema y la regresión del catarro. Otras enfermedades infectocontagiosas son: la gripe, la meningitis y el cólera.
Enfermedades sociales: Afectan tanto al individuo como a la sociedades en sus conjuntos; por ejemplo, la tuberculosis.
Enfermedades parasitarias: Son las que son transmitidas por parásitos, ya sean externas (como los piojos, agentes causales de la pediculosis) o internos (como la Trichinella spiralis, nemátodo que causa la triquinosis. Se transmiten por contagio directo o a través de uno o varios intermediarios, denominados vectores.
Enfermedades traumáticas: son provocadas por los accidentes; por ejemplo: fracturas, esguinces y contusiones.
Enfermedades mentales: Son alteraciones en el comportamiento de las personas, que las hace incapaces de adaptarse al ambiente en que viven; por ejemplo, la psicosis y la depresión. Sus causas son complejas y variadas.
Enfermedades congénitas y hereditarias: Las enfermedades congénitas se generan durante el desarrollo embrionario (por ejemplo, malformaciones cardiacas); las hereditarias se transmiten de padres a hijos junto con el material genético (por ejemplo, la hemofilia y el daltonismo).
Enfermedades degenerativas y funcionales: Las primeras se deben a alteraciones en el funcionamiento de las células; por ejemplo, el cáncer y la cirrosis hepática; las segundas se deben a alteraciones en el funcionamiento de algunos órganos como, por ejemplo, la diabetes y el bocio.

Adaptación Biológica


Parte de la serie de
Evolución biológica
Árbol de la vida simplificado
Portal de biología
Categoría
Una adaptación biológica es una estructura, proceso fisiológico o rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso. Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno sino como resultado de la deriva genética.
La adaptación al medio en un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente. La falta de adaptación lleva al organismo a la muerte.

 Aspectos históricos

El concepto de adaptación nace en el siglo XIX. Su origen epistemológico es doble: adquiere forma, por una parte, dentro del contexto de la teoría de la evolución, sea ésta lamarckiana o darviniana y, por la otra, en relación con la biología teórica a partir de Claude Bernard. Pero sólo en una fase reciente, signada por el advenimiento de una teoría “sintética” de la evolución y por el progreso de la ciencia de las regulaciones (cibernética), la noción de adaptación conoce la radiación conceptual que le confiere agilidad y consistencia. La explicación del concepto de adaptación puede proseguirse en el plano fenomenológico y en el plano funcional.

 Las modalidades de la adaptación

El término genérico de adaptación oculta bajo una aparente sencillez una rica fenomenología. En efecto, la adaptación puede actualizarse en todas las dimensiones del sistema biológico:
a) Por caracteres o variaciones morfológicas, ya externas, como la disposición de los miembros, ya internas, como las estructuras de los órganos.
b) Por la fisiología: variaciones cuantitativas y cualitativas del metabolismo, secreciones, etc.
c) Por el comportamiento: aptitudes etoecológicas, investigación y explotación de un medio, estructuración del Umwelt;
d) Por procedimiento técnico, es decir, por modelado y movilización del medio, desde la tela de araña hasta las técnicas humanas.
e) Por reacciones colectivas, desde el simple efecto de grupo hasta los complejos sistemas técnico-culturales del hombre (ritos, mitos, normas, sistemas de simbolización).
 Adaptación y vida
El análisis del concepto de adaptación parece destinado al círculo lógico: se define la vida por la capacidad de adaptación, pero el criterio de la adaptación estriba en mantener vivo lo vivo. Desde luego, el concepto de adaptación es coextensivo con el concepto de vida y esta tautología es soslayable mediante una explicitación progresiva de la lógica concreta del sistema biológico en acto.
El sistema biológico se presenta como un sistema capaz de asegurar la constancia y la permanencia de ciertas propiedades de su medio interior intelectual (Claude Bernard) o, de manera más general, de asegurar su homeostasis (Cannon).

 La adaptación como complejo dinámico organismo-medio

Puede tomarse como punto de partida de un análisis crítico del concepto de adaptación esta definición de Herbert Spencer: “ajuste continuo de las relaciones internas a las relaciones externas”.
Hay que destacar que toda adaptación supone como necesaria condición previa el ajuste de las relaciones internas mismas: una variación interna, aunque ajustada a una variación externa, no tendría valor adaptativo si mostrara ser incapaz de ajustarse en primer lugar al conjunto de las relaciones internas del sistema.
Tipos de adaptación
Hay 3 tipos de adaptación al medio:
  • Morfológica o estructural: Son cambios morfológicos que experimentan los organismos para adecuarse a una cierta forma de vida. Como resultado de las readaptaciones sucesivas, muchos seres vivos actuales presentan órganos vestigiales que no realizan ninguna función, pero que en un tiempo le proporcionaron ventajas adaptativas al medio en el que vivía.
Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.
  • Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse.

 Adaptación a los ambientes acuáticos

Plantas

 Raíz

  • En las plantas sumergidas es escasa por dos razones: primera, porque al estar rodeadas de agua no necesitan una raíz muy extensa que la absorba y segunda, porque el agua las sostiene.
  • Es abundante en las plantas flotantes porque necesitan absorber agua porque la planta esta sobre la superficie y además porque necesita un «contrapeso» para que no se la lleve el viento.
  • No tienen pelos absorbentes porque al tener una epidermis delgada el agua entra por todos lados.

 Tallo

  • Hay espacios «vacíos» entre los tejidos que contienen aire y forman lo que se llama «lagunas aeríferas» que les sirven para flotar.
  • No tienen tejidos de sostén porque el agua las sostiene.
  • Se fragmentan fácilmente (propagación asexual).
  • Ausencia de vasos de conducción porque absorben agua por todo el «cuerpo».
  • Epidermis delgada porque el agua entra y sale libremente.

 Hojas

En las plantas sumergidas...
  • Son acintadas (como cintas) para que no se rompan por el agua y para tener mayor superficie de contacto con el oxígeno.
  • Algunas son verde oscuro (por la clorofila) para aprovechar más la escasa luz que hay bajo el agua.
  • Ausencia de estomas (pequeños poros): no los necesitan porque están rodeadas de agua.
En las plantas flotantes...
  • Son de gran superficie para poder flotar.
  • Poseen estomas sólo en la cara superior para regular la entrada y salida de gases y agua.

 Animales

  • Presencia de aletas, extremidades como remos, propulsión a chorro o «cilios» para poder desplazarse.
  • Forma hidrodinámica para facilitar el desplazamiento en el agua.
  • Algunos poseen cámaras de aire para facilitar la flotación.
  • Los peces con esqueleto óseo poseen vejiga natatoria para facilitar el ascenso y el descenso.
  • Respiración branquial o a través de la piel para aprovechar el oxígeno disuelto en el agua.

 Adaptaciones al ambiente aeroterrestre

 Plantas

  • Desarrollo de cutícula gruesa sobre la epidermis para evitar la deshidratación.
  • Desarrollo importante de la raíz para sostener la planta y para tomar el agua y los nutrientes.
  • Desarrollo de un sistema de conducción o a través de vasos (vasos de conducción) para transportar agua y nutrientes desde la raíz a todo el cuerpo.
  • Presencia de estomas para intercambiar gases con la atmósfera y regular el exceso de agua.
  • Formaron un esqueleto de sostén de fibras resistentes para elevar la planta del suelo (erguirla).
  • Desarrollo de órganos de gran superficie (hojas) para captar la energía lumínica.
  • Desarrollo de granos de polen para asegurar el encuentro de las gametas.

 Animales

 Invertebrados

  • Poseen una envoltura impermeable de quitina para evitar la deshidratación.
  • Exoesqueleto de quitina para mantener erguido el cuerpo.
  • Desarrollo de una cáscara impermeable en los huevos para asegurar el mantenimiento del agua en el interior.
  • Diversas formas de locomoción (marcha, salto, vuelo, etc) a través de distintas estructuras especializadas para el desplazamiento.
  • Fecundación interna para asegurar la unión de los gametos.

 Vertebrados

  • Presencia de piel o tegumento impermeable para evitar la deshidratación.
  • Endoesqueleto de hueso para mantener el cuerpo erguido.
  • Fecundación interna en algunos para asegurar la unión de las gametas.
  • Presencia de líquidos en los huevos y en el caso de los mamíferos presencia de una placenta para preservar al embrión.

 Adaptación y comportamiento

El concepto de adaptación le da sentido también a las ciencias sociales ya que el comportamiento de los seres humanos contempla esencialmente algún tipo de adaptación al medio social. Joseph Nuttin escribió: “La noción de adaptación, tal como muy a menudo se la emplea en el estudio del comportamiento y de su motivación, se refiere de manera más especial al equilibrio homeostático y a los procesos reguladores relacionados con éste. En efecto, se tiende a concebir la conducta y su motivación como una adaptación o una readaptación del organismo al medio, bajo la influencia de la ruptura momentánea del equilibrio que se supone que existe entre los dos polos (organismo o personalidad, por una parte, y medio, por la otra). Esta ruptura se manifiesta como una necesidad o un estado de tensión, lo que proporciona al mismo tiempo la fuente dinámica del proceso de adaptación que define al comportamiento mismo”.
La palabra adaptación se emplea para designar un proceso de cambio, en organismos y máquinas, que tiende a hacerlos más aptos para su supervivencia o para lograr ciertos objetivos buscados. La generalidad del proceso adaptativo involucra incluso a toda la humanidad. La ley de complejidad-conciencia nos indica una propiedad de la vida inteligente que contempla la adaptación al orden natural como objetivo implícito en la propia existencia del género humano.

lunes, 6 de febrero de 2012

Yoga

Hay numerosos caminos que llevan a la verdadera comprensión de lo que es el Yoga, pero el Yoga sólo es uno, y sólo tiene un objetivo final: la unión de las tres partes del ser humano, cuerpo, mente y alma, y su unión con el cosmos.
Para ello el trayecto puede ser largo o corto, puede iniciarse con las asanas o por la compasión por los demás, puede convertirse en una obsesión o practicarse de forma completamente libre sin reglas ni normas. El Yoga es muy amplio y muy profundo, cada cual lo vive a su manera y puede aprovechar de él lo que le llegue y descartar lo que no interese.
El Yoga no es selectivo, todo lo contrario, busca la unidad, empezando por la unidad de uno mismo. La unidad dentro de un ser humano se consigue cuando hay equilibrio entre las tres partes que lo componen: el cuerpo, la mente y las emociones. Estas tres partes están entrelazadas y se influyen mutuamente. El estado de Salud de una se refleja en las otras y viceversa; por lo tanto el Hatha Yoga se centra en equilibrar estas tres partes, y para ello trabaja básicamente tres cosas: asanas, pranayama y meditación.
-El ejercicio físico (asanas) para purificar y fortalecer el cuerpo.
-El pranayama o ejercicios de respiración, para equilibrar y purificar el estado emocional.
-La meditación, para educar y purificar la mente.

domingo, 5 de febrero de 2012

Las cuatro leyes de la alimentación

:: Según el doctor Pedro Escudero, “es importante que nuestra alimentación conste de las siguientes leyes: calidad, cantidad, armonía y adecuación”. Por tal motivo decidí explicarles cada una de ellas.
Ley de calidad: Es fundamental la variedad, en cuanto a la calidad de los distintos nutrientes. Se necesita que el alimento aporte al organismo los principios nutritivos que requiere. Si no se cumple con esta ley se dice que estamos teniendo una alimentación carente, pero si se cumple tenemos una alimentación completa.
Los hidratos de carbono de mejor calidad son los complejos, las proteínas de alto valor biológico son las que aportan aminoácidos esenciales  (algas, polen y huevos) y las grasas de mejor calidad son las aportadas por las semillas oleaginosas y los frutos secos.
Ley de cantidad: Lo fundamental es comer lo suficiente, en cuanto a calorías y nutrientes, dependiendo de las características de cada persona. De acuerdo a la edad, sexo, talla, peso y la actividad que desarrolla, se requiere de un aporte calórico específico. Por ejemplo, una embarazada requiere de un mayor aporte calórico que un anciano, y este requiere menor consumo que un deportista. Si la alimentación no es suficiente, cae en insuficiente o excesiva.
Ley de  armonía: Es fundamental el equilibrio, los componentes de la alimentación deben tener proporcionalidad. La proporción debería ser la siguiente:
-entre 50 y 60% de carbohidratos;
- entre 10 y 20% de proteínas;
- no más del 30% de grasas.
La alimentación que no cuenta con esta condición, es disarmónica.
Ley de adecuación: Esta ley es la única que debe cumplirse siempre. La más importante de todas, que hace referencia a que la alimentación debe adecuarse a los gustos, hábitos, condiciones culturales y económicas. Ley que debe aplicarse a todas las personas, en todo momento biológico, en enfermedad o salud. Fuera de esta ley, la alimentación es inadecuada o incorrecta

Pirámide Alimentaria-Óvalo Nutricional

ovalo-argentino.bmp

Pirámide alimentaria

La pirámide alimenticia es un triangulo donde se ve como alimentarse desde lo más recomendable para la salud hasta lo menos nutritivo. Es un recurso didáctico que se propone como guía dietética para la población o un sector de la población (niños, jóvenes, adultos, ancianos, etc.). Como tal guía que es, se basa en recomendaciones relativas al tipo de alimentos y la frecuencia con que se deben consumir con objetivo de mantener la salud. La pirámide alimentaria, creada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos data de 1992 y ha sido revisada y actualizada en 2005, con variaciones importantes.

Antigua pirámide alimentaria propuesta en 1992 para la población norteamericana (fuente: Departamento de Agricultura de EE UU).

Pirámide alimentaria propuesta en 2004 para la población española (fuente: Sociedad Española de Nutrición Comunitaria).

Pirámide alimenticia vegana según las recomendaciones de la Sociedad dietética estadounidense (2011).
En la versión inicial, surgida de la Guía dietética para los norteamericanos,[1] la pirámide estaba estructurada horizontalmente según la clasificación de los alimentos en los siguientes grupos:
  • Cereales y derivados.
  • Verduras y hortalizas.
  • Frutas frescas.
  • Leche y sus derivados.
  • Carnes, pescados, huevos y legumbres secas.
  • Azúcares y grasas (en la cúspide de la pirámide).
En la nueva pirámide (basada en la Guía dietética para los norteamericanos que se emitió en 2005[2] ) se mantienen los 6 grupos de alimentos, pero se han sustituido las zonas horizontales por 6 franjas verticales de distintos colores que, de izquierda a derecha, son:
  • Anaranjado: cereales y derivados, preferentemente integrales.
  • Verde: verduras y legumbres frescas.
  • Rojo: frutas frescas.
  • Amarillo: aceites y grasas.
  • Azul: productos lácteos.
  • Morado: carnes, pescados y legumbres secas.
Se realizó además un modelo interactivo denominado “MYPYRAMID” que permite confeccionar a cada persona su propia pirámide, utilizando la tecnología digital de Internet.
Aunque esta nueva pirámide ha mejorado algunas de las limitaciones de la original (se realizan distinciones entre las grasas beneficiosas y las menos recomendables o se incentiva el consumo de carnes magras frente a las carnes rojas), no está exenta de inconvenientes para su uso por parte de los consumidores.[3]
En otros países se ha mantenido la estructura antigua para el diseño de la correspondiente pirámide alimentaria. Así, en España se han propuesto diversos modelos de la pirámide alimentaria,[4] según el modelo tradicional, que también se han actualizado.[5] En esta última, la pirámide está dividida en dos grandes zonas: la próxima al vértice, que recoge los alimentos de consumo ocasional, y la próxima a la base, que contiene los alimentos de consumo diario o semanal.
Finalmente, la pirámide alimentaria se ha adaptado incluso para algunos tipos de dietas: la pirámide de la dieta mediterránea[6] o la pirámide de la dieta vegetariana.[7]
Además de la pirámide alimentaria, también se han propuesto otros recursos gráficos para la educación nutriciónal de la población, como la rueda alimentaria.

Pasaje de la Salud a la Enfermedad

Definición de salud:
Salud es el completo bienestar físico, mental y social que permite la adaptación del hombre a su ambiente.
Bienestar físico: no sólo se quiere decir que el individuo sea normal y que tenga los órganos funcionando bien sino que también quiere decir que debe lograr un organismo más perfecto y armónico, aumentar su capacidad y pueda desarrollar el máximo de actividad.
Bienestar mental o psíquico: no consiste solo en la ausencia de enfermedades mentales, como la locura, sino que supone que el individuo sea capaz de adaptarse adecuadamente a los numerosos cambios.
Bienestar social: es la buena relación que se debe tener con los que nos rodean.
La perdida del bienestar físico, mental y social constituye la enfermedad.
Definición: Enfermedad es la ruptura del equilibrio físico y psíquico del organismo causado por factores externos e internos.
Pasaje de la salud a la enfermedad.
Este pasaje desde la salud a la enfermedad comienza con la acción de una noxa o agente etiolópgico.
Se entiende por noxa a cualquier agente capaz de producir daño en el organismo: ej. Virus, radiaciones, quemaduras, bacteria, etc.
Sobre el hambre sano actúan numerosos agentes o noxas de los cuales se defienden a través de diversos mecanismos en varias etapas.
Primera etapa:
Durante la primera etapa los procesos tienen lugar en las células. No pueden ser detectadas aún por ningún método pues no se manifiestan.
Segunda etapa:
Si las defensas del organismo no han sido eficaces, la segunda etapa la cual la noxa continua su acción aumentando su poder agresivo.
En lo general tampoco se manifiesta, con diversos métodos, análisis clínicos, radiografías, ecografías, etc. Es posible efectuar un diagnostico de la enfermedad.
Tercera etapa:
La enfermedad puede ser vencida por las defensas del organismo o por tratamientos rápido y diagnostico temprano. Si eso no sucede la enfermedad sigue su desarrollo y comienza la tercera etapa, se presentan sintomas, signos característicos.
Entramos en la enfermedad el hombre esta enfermo, puede seguir tres caminos.
Recuperación total muerte
El organismo logra alcanzar el estado Si las defensas han fallado o el organismo no ha
De equilibrio que tenia antes de ser respondido al tratamiento la enfermedad eolu-
Atacado por las noxas ciona hasta llegar a producir la muerte del pa-
Se cura totalmente. Ciente.
Recuperación parcial.
Con secuelas transitorias con secuelas permanentes
Mediante la rehabilitación es posible cuando no es posible la recuperación que-
Lograr que desaparezcan por completo dan secuelas permanentes.
La rehabilitación tiene por finalidad lograr que
El individuo alcance un nuevo estado.
Salud :
1- agente etiológico o noxa (de origen fisicoquimico, hereditario, psicosocial, cultural, biológico).
2- Proceso activo de adaptación del organismo que se desarrolla en el interior de las células, sin exteriorizarse.
3- Proceso activo de adaptación del organismo que se descubre sólo por medios de estudios médicos.
4- Proceso activo de adaptación del organismo que se evidencia por la aparición de los primeros síntomas y signos.
Enfermedad.
5- Restitución integral de la salud, sin secuelas.
6- Restitución de la salud con secuelas transitorias.
7- Restitución de la salud con secuelas permanentes.
Muerte.
Al periodo que comprende desde la instalación de la noxa a la manifestación de la enferm se la conoce como período de incubación.
SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO.
La salud es considerada uno de los derechos de todo hombre, determina una obligación, hacer lo posible para estar sanos y no provocar enfermedad a los demás.
La salud es un valor moral ético, tambien un valor económico que hace al desarrollo y producción de una sociedad.

*alimentación deficiente *incapacidad de trabajar
*vivienda inadecuada *gastos de reemplazante
*educación insuficiente *gastos en recuperación
*disminución del tiempo *estado: gasta dinero *imposibilidad del familiar que atiende
de descanso en recuperación al enfermo
*imposibilidad de atender *gastos en otros reemplazante
La salud *estado: posee menor
cursos para prevención
disminución de la disminución del *disminución del salario
nivel de vida poder adquisitivo *recargo en los precios para
resguardar las ganancias

_A mayor desarrollo económico menor enfermedad
_A menor desarrollo económico mayor enfermedad
La baja producción proporción salarial insuficientes que producen una nutrición deficiente, vivienda precaria y educación incompleta. Este bajo nivel de vida favorece el desarrollo de la enfermedad. La enfermedad necesita atención médica para la cual se invierten grandes sumas de dinero que el estado podría utilizar en medicina PREVENTIVA.
La actividad disminuye y esto repercute sobre la economía del país. Se crea un circulo vicioso llamado ciclo económico de la enfermedad.
*Los propósitos de todos los países en desarrollo son hacer participar a la comunidad en el proceso de superación socioeconómica para elevar el nivel de vida.
Las condiciones de salud de una población se mide con indicadores de salud.
__ INDICADORES DE LA SALUD
Los indicadores son datos (números, tablas, etc.) que se utilizan para medir situaciones de salud.
Sirven para:
*elaborar medidas preventivas.
*planificar programas de atención a los enfermos.
*disponer de recursos sanitarios.
*prolongar la vida.
LOS INDICADORES MÁS COMUNES:
*La tasa de mortalidad.
*La tasa de natalidad.
*La tasa de mortalidad.
La tasa de natalidad indica el número de nacimientos en un tiempo determinado. La tasa es baja cuando es inferior al 20%, media cuando es de 20-30% y alta cuando es superior al 30%.
La tasa de mortalidad es el número de individuos que mueren en una población en un tiempo determinado. Es baja cuando es inferior al 10%, media entre el 0-13% y alta cuando es superior al 13%.
La tasa de morbilidad es el número de enfermedades ocurridas en una población en un tiempo determinado.Los indicadores se sacan:Dividiendo el número de hechos (nacimientos, muertes, enfermos) por el número de individuos que componen la población. Ese resultado se lo multiplica por 100. N° de hechos ocurridos en un tiempo determinado __Tasa = x 100 (o x 1000) N° de individuos que integran la población *cuando mayores son los bienes y servicios de una población menor es la fecundidad.*cuando menor tasa de natalidad más evolucionada es la población en el aspecto socioeconómico.*en países subdesarrollados la baja producción está relacionada con salarios bajos y mayores posibilidades de contraer enfermedades.*en países donde hay analfabetismo el nivel de vida es bajo y los riesgos de enfermar son mayores, la educación favorece una formación de conciencia sanitaria.*El proceso tecnológico permite mayor bienestar socioeconómico y menor posibilidad de enfermedad. DESARROLLO Y SUBDESARROLLOUno de los factores que separan los dos conceptos es la tasa de mortalidad infantil.Los países subdesarrollados tienen una alta tasa de mortalidad.Estos se debe:Mala nutrición.
  • Vivienda antihigíenica.
  • Agentes patógenos. Influyen salud del lactante
  • Contaminación ambiental.
  • Bajo nivel de vida.
  • Falta de educación

En nuestro país las principales causas de mortalidad son: bronquitis, neumonía, diarrea, desnutrición, etc. Las poblaciones más castigadas son las zonas rurales dispersas.
La solución consiste de mayor recursos sanitarios en la zonas de nuestro país donde la mortalidad infantil es más elevada.
Los indicadores de la salud se representan gráficamente sobre pirámide.
Una pirámide es la representación de la estructura o composición de la población de un país, una ciudad o una provincia estructurada por edad y sexo.
Se llama pirámide porque la representación se hace por medio de bloques dispuestos horizontalmente. La base indica la cantidad de población en miles. El alto de la pirámide representa la edad de los habitantes. A la izquierda del 0 se representan los varones y a la derecha las mujeres.
La base ancha indica una alta natalidad.
Si la cúspide es reducida corresponde a una elevada mortalidad porque hay pocos ancianos.
NOXAS
Una noxa es todo elemento capaz de producir un desequilibrio en nuestra salud.
Las enfermedades son causadas por microorganismos.
Los microorganismos son elementos muy pequeños, observar con microscopio. Están formados por una sola célula, otros por varias.
Hay microorganismos aún más pequeños, como los virus que ni siquiera son considerados células. Son distintos actúan de diferente maneras.
Están en el ambiente que nos rodea, agua, aire, suelo, etc. El cuerpo de algunos seres vivos suele resultarles un ambiente muy apropiado para alimentarse y reproducirte.
Los microorganismos que causan enfermedades se llaman agentes patógenos o agentes infecciosos.
Clasificación de las noxas
Las noxas se clasifican según el ambiente del cual provienen:
*FÍSICO QUÍMICO.
*SOCIOCULTURAL.
*BILÓGICO.
1) Las noxas que provienen del ambiente físico - químico son que están en el agua, aire, suelo, ej: El ruido, sustancias químicas como el veneno o contaminación, radiaciones, electricidad, fuego, ruidos.
2) Las noxas del ambiente sociocultural son las que nacen dentro de la familia, sociedad, cultural, política, dentro de todo lo que rodea al ser humano, ej: guerras, problemas económicos, racismo, desocupación, inadaptaci´´on social, etc.
3) Las noxas del ambiente biológicas son las más comunes, con los virus, bacteria, hongos etcétera.
"noxas"
BIOLÓGICA FÍSICOQÍMICAS SOCIOCULTURALESmicroorganismosSustancias químicasGuerrasvirusVenenosProblemas económicosbacteriaContaminantesprotozoosRadiacionesRacismoHongos
RuidosDesocupaciónAnimales:Vermes o gusanosElectricidadToxicomaníasArtrópodosOfidiosFuegoInadaptación social
Ejemplo:
Agua microorganismos
Atmósfera vegetales biológico
Suelo físico químico animales
Ruidos hombre
Radiaciones
Energía
Sustancias químicas
Realizaciones humanas
Familia política
Sociedad ciencia
Iglesia arte socio cultural
Cultura deporte
Justicia
Los agentes patógenos más conocidos son:
Virus
Bacteria
Hongos
Parásitos
Artrópodos
Ofidios

Salud y Enfermedad

¿Qué es la Salud para la Organización Mundial de la Salud?


Tomando como punto de partida, y reconociendo la existencia de una posición biologista, en cuanto al concepto de salud, la cual ve al hombre como un organismo viviente puramente biológico, podemos sostener que este concepto fue ampliado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).

La O.M.S. surge a raíz de la existencia de problemas sanitarios, por ello se exigía una cooperación internacional, dentro de este marco fue creado este organismo mundial, en una conferencia internacional en junio de 1946, en la ciudad de Nueva York. Esta organización comenzó a trabajar de una manera ininterrumpida desde el 7 de abril del año 1948, que es la fecha en que fue aprobada su constitución, efemérides que se conmemora desde entonces como “el día mundial de la salud”.

El fin primordial de la O.M.S. es ocuparse del estado y/o problemas de salud en todo el mundo, en su documento fundamental, que es “La Carta Magna de Salud”, el cual fue puesto en vigencia el 7 de abril de 1948, acuñó la definición de “salud”, como: “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (Amigot Javier Sarria. Jovellar Antonio Fuentes. 1977 p. 329-335).








Concepto de salud abordado desde tres áreas: física, mental y social 
Citando, en este caso, al Dr. Floreal A. Ferrara, el cual presenta una posición diferente, en cuanto al concepto de salud, de la O.M.S. este catedrático sostiene que la salud concebida como el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad y de afecciones o de invalidez, como traducen otros autores, nos colocan, en términos del autor, frente a una concepción estática de la idea, ya que el concepto de salud no puede quedar encerrado en el “concepto de bienestar”. Por lo tanto, la definición declarada por la O.M.S. no resuelve el problema profundo, por el contrario, desplaza la dificultad de encontrar precisión para el concepto de salud, hacia la dificultad de encontrar exactitud para el concepto de “completo bienestar”.

Ferrara, piensa que de acuerdo a este último concepto de salud, no esta concluida la definición de la misma, por lo tanto se la acepta como en forma “provisoria”, como la “mejor aproximación” realizada hasta este momento en este campo.

Visto desde esta perspectiva, Ferrara, propone realizar el esfuerzo de aportar una mayor exactitud en su enunciación, proponiendo abarcar tres áreas, que completan el concepto de salud, a saber:











Area Física



Dentro de esta área, el autor, entiende que la salud, es definida como la “exacta adaptación física del hombre al medio ambiente”. Por lo tanto, será saludable aquel hombre que frente al frío, el calor, la humedad, etc, ha adaptado su organismo a esa realidad. Por el contrario, estará enfermo, aquel que experimentando malestar, ha llegado a tal situación por una inadecuada adaptación.



El concepto de adaptación igual a salud, cree el autor, que implica una adaptación estática de la vida y de la salud, la cual no es real, ni científicamente aceptable. Por el contrario, el hombre vive en interacción con el medio físico, recibiendo influencias aveces favorables y otras desfavorables. Algunas producen placer favoreciendo su desarrollo, y otras producen dolor, conflictos o molestias pudiendo hasta frenar su desenvolvimiento.



De la interacción, entre la interdependencia de los fenómenos ambientales y humanos, surge una dirección del “optimo vital”, que implica la salud. El hombre no se ha adaptado, sino que ha luchado con el medio, aceptando e incorporando lo favorable y rechazando lo desfavorable.



De lo expuesto, Ferrara, sostiene que no puede existir la posibilidad de equiparar a la salud en el área física, con la adaptación en esa área; por lo cual se hace necesario comprender el dinámico intercambio de acciones que se establecen entre el hombre, físicamente considerado, y el medio que lo rodea, sabiendo que este hombre estará en salud, si puede mantener ese intercambio y resolver los conflictos que él mismo se plantea.




En definitiva, la lucha del hombre físico y de su ámbito físico, es dinámica, resolviendo el conflicto, ese ser estará físicamente sano.









Area Mental



En tal área, la salud se encuentra regida por la capacidad de “madurez” psíquica para con el medio en que vive el hombre. Por lo tanto, las normas que se recomiendan para la conducta madura son: normas que deben aplicarse al grado maduro... pero no al hombre maduro. El hombre es rebelde, su biología lo obliga a no conformarse y aquí reside la razón básica de las desagradables tensiones que experimenta hoy día en la relación con la sociedad.



La “salud” en el área mental, es manifestada cuando el rendimiento potencial óptimo del hombre en relación consigo mismo y con su grupo socio – familiar, se expresa correcta y creadoramente, luego de la “lucha” constante por resolver los conflictos permanentes que esta interacción interna – externa ofrece.



Dentro de tal área, el autor entiende que la “salud” mental es la expresión de lucha del hombre frente a los conflictos; plantado sin temor y buscando resolverlos feliz y constantemente. Sabiendo, además, que la solución de un conflicto, abre la perspectiva de un nuevo diálogo, de nuevos conflictos y de la búsqueda de nuevas soluciones. En este devenir permanente es expresada por el autor la salud en tal área.








Área Social


La posibilidad del hombre de comprender y resolver los “conflictos” que la interacción impone entre el hombre y su medio, medirán el concepto de salud en el área social.




En la medida que el hombre pueda congeniar su equilibrio psicodinámico y sus necesidades concretas, así como sus aspiraciones con ese medio o con el que él mismo se cree, el área de salud social para ese hombre, está perfectamente equilibrada con su existencia.



Entonces el área social del bienestar, es aquella en que el hombre que habita la misma, luchando constantemente, puede desarrollar su existencia en armonía con sus necesidades íntimas y concretas, ya sea que para ello deba mentaren la estructura social en la que se desenvuelve o modificarla total o parcialmente de acuerdo con sus necesidades o aspiraciones.



Por consiguiente, de este análisis se desprende que la “salud” y la enfermedad representan variaciones de un mismo proceso de relación entre un ser determinado y los estímulos del medio que lo rodea.



Ferrara, sostiene que la “salud” se expresa concretamente cuando el hombre vive comprendiendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le impone; y cuando de esa lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba respetar la situación física, mental o social en la que vivimos, modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones.